lunes, 12 de septiembre de 2011

RE-CREANDO SABERES DESDE LA LECTURA DEL MUNDO

Los inconvenientes han sido varios, los improvistos no se han hecho esperar, es lógico, es de esperar que cuando las cosas pintan bien, que cuando se esperan buenas cosas y se hacen realmente con ganas y con el corazón, no falten los problemas, pero al final las cosas siempre salen bien... solo es tener paciencia.
Bueno, sin más preámbulos me propondré a explicar de manera anecdótica, tal vez hasta visceral, la experiencia que encierra re-crear saberes desde la lecto-escritura, volver a crear lo que sabemos, crear de nuevo el conocimiento que ya sabemos, desde lo que ya entendemos, re-escribiendo lo que ya sabemos sin saber a veces si lo sabemos... si un poco enredado ¿pero el conocimiento en sí mismo no lo es?
Re crear saberes desde la lecto-escritura me ha llevado a reconocer en mi mismo mis faltas en la escritura, mis desaciertos en el arte de escribir el mundo, por eso retome mis inicios a través de la semiología, de la ciencia que se dedica a la interpretación de los símbolos y signos que existen en el entorno, en el mundo que nos rodea, que nos entiende, pero que a veces ignoramos, que dejamos a un lado por nuestras labores diarias, nuestra cotidianidad, que se vuelve tediosa y absurda, labores que a mi mismo me han carcomido, me han oxidado. Por lo tanto, empezare por aclarar que nosotros no somos ajenos a este mundo, este que nos mira desde sus diferentes formas, colores,olores y, por qué no ,hasta sabores, este que nos deleitan y nos inundan de conocimiento que no aprovechamos, que no apreciamos y más aun que no vemos; es por esto que he enfocado el seminario de lecto-escritura en el conocimiento del espacio e interpretar el mundo, llenarnos de herramientas que nos enseñarán a leer lo que nos rodea a no ser indiferentes ante lo que somos, a lo que pertenecemos, a lo que a diario modificamos pero que no sabemos leer, que no sabemos interpretar, pero porque no nos tomamos el tiempo para hacerlo, porque tal vez no sepamos como hacerlo.
Es por esto que la propuesta desde el seminario, es leer el mundo de una manera mejor mas de lo que podemos leer en un libro, entenderlo mejor de lo que podemos entendernos a nosotros mismos, aunque eso también es complicado para algunos, sin embargo, debo aceptar que mi labor es exigirme al escribir y entender con el fin de poder enseñar, ya que para escribir de manera correcta es necesario leer correctamente, entender correctamente, para así llegar a explorar el mundo de las palabras de manera fluida y coherente, que se entienda, que se explique por sí mismo, pero sobre todo que se goce, que no sea sólo un arte sino un gusto, que escribir el mundo no se vuelva una obligación sino una necesidad de vomitar ideas y transmitir pensamientos al mundo, por lo tanto la invitación es devorar pedacitos de ciudad enterrada en las soledades que hemos dejado abandonadas en la miseria de la obligaciones, para regurgitar hermosos cuentos, colosales poesías y fantásticos escritos llenos de mundo, llenos de realidad.
Sin más preámbulos mostrare pedacitos del mundo, pequeñas imágenes que se disuelven en el tiempo para que empiecen a explorarlo y por ende a interpretarlo, para luego escribirlo y devolverlo al mundo de otra manera, con otro sabor o con otro color.

domingo, 11 de septiembre de 2011

De fechas, desvaríos y mapas mentales (Crónica del tercer día de clase)


Esta semana fueron cuentos, la idea me rondaba constantemente, ya que la clase sobre los mapas mentales la había dado a la carrera, pues nos sacaban del auditorio del colegio cada quince minutos. Decidí dar un refuerzo sobre la idea de los mapas mentales, me cuestione ese día sí el objetivo de nuestro proyecto eran los organizadores gráficos o los contenidos de la escritura, la investigación, la matemática y la informática. Ahora se trata cada vez menos del contenido, sé que sonara a cliché, pero la información ya está hasta en los teléfonos de los estudiantes. Ese día me regrese, como por arte de  magia o la remembranza, a mis clases de historia en la universidad, en donde un gran historiador me dice que lo que importa de la historia no son las fechas, que eso está en los libros, quizás por eso nunca me aprendí una fecha, a pesar de que enseño historia. No obstante hay fechas que jamás olvidare, por ejemplo el día de nacimiento de la persona más importante de este mundo: YO…. Jejejejeje No mentiras, pero sí hay fechas que uno no olvida y que no están en los libros de historia, y, a veces, son más importantes: el día del primer beso, cuando vimos la primera vez a nuestro primer amor. Por eso es, muchas veces, más importante el proceso que las fechas mismas ¿Por qué nos enamoramos? ¿Por qué expresamos cariño cómo lo expresamos? Tampoco olvidare el cumpleaños de mi madre, aunque a ella le guste que me acuerde del mes de su nacimiento y no del año, lastimosamente nació un día que no se puede olvidar y que hace parte de las fechas que jamás olvidare, el día de la muerte de Gaitán. Pero volviendo a los mapas, eso es un mapa, una remembranza, una forma de conectar el nuevo conocimiento con lo que ya sabíamos, de conectar las fechas que no conocíamos con las que conocíamos, de poder imaginarnos las nuevas ideas con las viejas y así construir conocimiento. Ese día volvimos a los mapas, pensando en la idea de la importancia de poder conectar y enseñar un método que les permitiera conectar y concretar su conocimiento de forma creativa. Ahora los jóvenes hacen parte activa de lo que conocen y aprenden. Muestra de ello es su trabajo…. Un abrazo… Estos son los mapas mentales creados a partir de sus lecturas de cuentos o de un tema de su preferencia








miércoles, 31 de agosto de 2011



El diablo de los números

Este es un enlace que espero les despierte curiosidad....


viernes, 26 de agosto de 2011

LOS MAPAS MENTALES Y LOS MENTEFACTOS

Bueno acá les comparto tres vídeos que también están en el grupo de Face, en los vídeos se explica como se realiza un mapa mental y un mentefeacto, espero les sea de ayuda...



sábado, 20 de agosto de 2011

EL MAPA MENTAL Y EL ESQUEMA DE FASES

EL MAPA MENTAL

El mapa mental es una herramienta de estudio que utiliza ambos hemisferios del cerebro y las distintas inteligencias múltiples. Empieza con el subrayado del documento y su lectura, El subrayado permite marcar con una línea las ideas principales, facilitando la comprensión y estableciendo el tema central del texto. Las líneas pueden ser horizontales para resaltar frases o verticales que localizan ideas contenidas en párrafos enteros. También se puede utilizar símbolos para señalar oraciones, de tal manera, que todas las frases señaladas con el mismo símbolo sustentan una misma idea. “Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema. Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran” (www.kalipedia.com). El mapa se construye a partir de un centro, que es el tema del cual hablara el mapa mental, el centro debe ser vistoso y lleno de color y resaltar. A partir de él se sacan las raíces y conectores, que deben ser de distintos colores y pueden ser diseñados como quieras. Luego representas la información del texto a partir de imágenes, símbolos y palabras clave (que son palabra que resume todo el tema en una sola palabra). Puedes empezar por las definiciones, luego las características y finalmente los ejemplos, puedes basarte en los títulos y subtítulos del texto. Entre más concreto sea lo que quieras decir más alejado debe estar del centro del mapa. La letra debe ser imprenta y de color negro para que no se pierda en el mapa. Entre más imágenes utilices más fácil recordaras la información depositada en el mapa. Es necesario repasar el mapa 24 horas después de haberlo hecho, luego 7 días después y luego 21 días después, así recordaras la información que hayas depositado en él. Acompaña la construcción de mapa con música, eso sí que no sea sugestiva, como esos reggaetones de hoy en día, o que llegue a distraerte porque terminaras haciendo otra cosa, llénalo de color, no trabajes de forma lineal y ponte cómodo para hacerlo. ¡AHORA INTENTALO TÚ!

EL ESQUEMA DE FASES

La cadena de secuencias indica las fases de un proceso en orden cronológico



CONCEPTOS BÁSICOS DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN (PRIMERA SESIÓN)

ACTIVIDAD
CICLO III

Teniendo en cuenta la definición de cada concepto crea una rueda de conceptos con cada uno de ellos a partir de gráficos, símbolos, letras o dibujos.

CILO IV

Teniendo en cuanta la definición de cada concepto construye un mapa conceptual para cada uno de ellos y un mapa conceptual sobre la investigación teniendo en cuenta todos los conceptos.

Conceptos sobre Metodología de Investigación:

IDEA: Es una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar. Las ideas se pueden analizar desde el punto de vista lógico, en donde la idea es equiparable a un concepto, que tiene un significado, ontológico, en donde la idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real, trascendental, en donde la idea se presenta como una posibilidad del conocimiento, y psicológico, en donde la idea es equiparable a una representación mental subjetiva.

TEMA: Proposición, texto o asunto sobre el cual versa un discurso, discusión, escrito. En investigación el tema se expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. Por ejemplo: las crisis económicas y la pobreza, el contexto y la motivación estudiantil 

PROBLEMA: El problema es una determinada cuestión o asunto que requiere una solución. Para las ciencias Matemáticas un problema es una pregunta sobre objetos y estructuras que requieren una demostración. El planteamiento del problema en la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

OPINIÓN: La opinión es un juicio que se forma sobre algo cuestionable. Es también el concepto que se tiene sobre algo o  alguien. Se conoce como opinión pública a la estimación general de una población acerca de un asunto determinado. En filosofía la opinión es una preposición sobre la cual no se tiene absoluta certeza, por lo que admite el error ya que no hay evidencia plena. La opinión suele asociarse a juicios subjetivos

ARGUMENTO: Es una prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable.[] Consiste en un discurso que ofrece tales «razones argumentativas» que el otro no tiene más remedio que reconocer dicho contenido como verdadero. Es por tanto un discurso dirigido al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común. El ejemplo más típico y puro es el discurso de la ciencia, y su lenguaje la oración enunciativa como descripción, definición y "argumentación"; el discurso se estructura conforme a una teoría y un esquema de relaciones lógicas. El discurso argumentativo establece como verdad una expresión determinada partiendo de pruebas, que garantiza la verdad de una nueva proposición como afirmación

PRÁCTICAS DE CAMPO: El trabajo de campo se refiere a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o Trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos. El campo es el lugar de inmersión de investigador, es el conjunto de relaciones, un ámbito de operaciones, un paisaje en el caben múltiples miradas.

ANALÍSIS: Un análisis en sentido amplio es una descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones. Puede distinguirse entre análisis cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo tiene como objetivo realizar la descripción de un objeto de estudio y construir tipologías de los fenómenos a partir de un punto de vista desde la observación y dialogo con la realidad. El análisis cuantitativo se emplea para determinar cantidades y tendencias de ocurrencia de un fenómeno. El análisis busca explicar las causas de un fenómeno y la respuesta a un problema.

CONOCIMIENTO: El conocimiento suele entenderse como los hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad. También se entiende como lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo, la conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación que incluye el "saber qué", el "saber cómo” y el "saber dónde", en otras palabras que incluye el qué es, qué hace, cómo funciona, cómo se utiliza y dónde se ubica. Es la aproximación que hace el sujeto a un objeto y las ideas, representaciones, prejuicios, creencias, teorías que se hace de él. En donde el hombre produce conceptos que le hacen posible la conciencia y la verdad. El hombre capta y procesa información de todo lo que lo rodea.

CREENCIAS: Una creencia es una idea que es considerada verdadera por quien la profesa. Paradigma habitualmente basado en la fe, creado por la mente, idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no se exige una justificación o fundamento, relacionándose las creencias a una propuesta teórica que carece de suficiente comprobación, pero aun así puede ser verdad. La justificación de una creencia como verdadera sería un conocimiento evidente. Pero la cuestión es ¿una creencia es verdadera porque es conocimiento evidente o, por el contrario, es evidente porque es conocimiento verdadero? Distinguir conocimiento y creencia no es fácil. Pues la creencia no puede ser enunciada por el creyente sino como verdad.[] Las creencias son una de las bases de la tradición. Una creencia es una valoración subjetiva que uno hace de sí mismo, de los otros y del mundo que le envuelve. Las creencias más importantes son las convicciones y los prejuicios, cuando no están contrastados con los principios y métodos de la ciencia. Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales idealizan una proposición que plantea la propia creencia y surge como potencial verdad (ya que solo es una creencia) y acumulando en su saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y social que forma una potencial identidad de agrupación de individuos que compartan creencias similares; dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma. Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas y pueden ser externas, cuando se originan en explicaciones dadas por la gente para la comprensión de ciertos fenómenos e internas, cuando surgen del propio pensamiento y convicciones.

PREJUICIOS: Un prejuicio (del lat. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación. El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o, menos frecuentemente, favorable hacia una persona que pertenece a determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas por muchas personas al mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después incorpora al individuo. El prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas, una idea preconcebida que se tiene sobre los otros. El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un miembro de un grupo sin realmente conocer al individuo. La antipatía suele basarse en información pasada y en la experiencia con un individuo en particular.

SENTIDO COMÚN: El término sentido común describe las creencias o proposiciones que benefician a la mayoría de la gente de una familia, clan, pueblo o nación. Es el conocimiento espontaneo, ingenuo socialmente elaborado y compartido o las respuestas preconcebidas o dadas a una situación determinada desde la cultura y el acervo cultural.  Para Trout y Rivkin, el sentido común es «una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas». Yagosesky lo define como «la capacidad natural de grupos y comunidades, para operar desde un código simbólico compartido, que les permite percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad». Yash, Hipat Roses y Imeld lo definen como «el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia».

IDEOLOGIA: La ideología es una deformación y una falsa representación de la realidad y del mundo, una representación imaginaria (ilusoria) que los individuos tienen de sus condiciones reales de existencia   De este forma la ideología contribuye a que las personas acepten (legitimen) las condiciones sociales, económicas y culturales en que nacen (las interiorizan y naturalizan, logrando que el orden social se mantenga, reproduzca y legitime el orden y las personas acepten, sin revelarse, las condiciones sociales que les tocan. La ideología tiene como fuente principal las prácticas y las acciones sociales del individuo, de este modo el hombre después de garantizar su subsistencia y su supervivencia (satisfacer sus necesidades básicas) por medio del trabajo (transformación de la naturaleza), tiene tiempo de pensar y conocer el mundo, de interpretar y pensar sus propias acciones y de representarse los objetos, es decir de producir ideas, ideas que no representan las cosas como son y que se convierten en una deformación de la realidad. La ideología intenta dar respuestas a todo, es una explicación del mundo simplificada, esquematizada y no sustentada (respuestas ya dadas), en una oposición con el conocimiento científico el cual es demostrado y sustentado. Las ideologías dependen de la situación social y económica (relaciones sociales) de cada persona, es decir que la ideología es producto de las condiciones sociales. Así las ideas, opiniones y concepciones de cada sujeto son función de su existencia social (interacción, adscripción y pertenecía a grupos sociales determinados, contexto).

REPRESENTACIÓN: Las represtaciones sociales “son teorías de sentido común que permiten describir, clasificar y explicar los fenómenos de la realidades cotidianas”.  Representaciones que contribuyen en mayor medida a la generación y permanencia de un orden en la sociedad y un buen funcionamiento de esta (a pesar de que este orden favorezca más unos que a otros).Las representaciones sociales dependen de la existencia social   de   cada   persona y se explica por las prácticas y acciones, ya que las ideas se encarnan y se cristalizan en prácticas. Así estas proceden de una tradición cultural acumulada en la sociedad (en donde se pueden incluir los conocimientos científicos), es decir un fondo cultural común bajo la forma de creencias, valores, ideas y conocimientos ampliamente compartidos por las personas que integran la sociedad, y que se transmiten a través de los procesos de socialización (familia, educación) y de las conversaciones, e interacciones de la vida cotidiana y a través de los diferentes tipos de comunicación social (medios de comunicación de masas). Las representaciones sociales contribuyen a orientar la interpretación y construcción de la realidad social y a dirigir y a orientar conductas y acciones de los individuos, ya que las representaciones sociales es una de las formas de construcción, de clasificación y de ordenación de la realidad y percepción de los acontecimientos, hechos y acciones y permiten describir, comprender, explicar y clasificar el mundo.

TEORÍA: Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones (relaciones efecto-causa), un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas (premisa que se considera «evidente» y es aceptada sin requerir una demostración previa), asunciones y postulados (enunciados o juicios), de la teoría. En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría. En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falseadas por la teorías que le siguen. Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando es consistente con la teoría preexistente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, cuando es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que es una buena aproximación y cuando es la mejor explicación conocida de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.


ESTADO DEL ARTE: Dentro de un escrito académico técnico, se denomina Estado del Arte a la base teórica sobre la que se sustenta el escrito, o la cual se rebate en el desarrollo posterior en el escrito y que forma parte introductoria del mismo. Es frecuente que el segundo capítulo de una tesis doctoral en ingenierías se denomine "Estado del arte" donde se hace un repaso de las técnicas relacionadas con dicha tesis doctoral. Este capítulo es fundamental para explicar las aportaciones al conocimiento que realiza la tesis al estado del conocimiento actual.











¿CÓMO SE HACE UNA RED DE ATRIBUTOS?

"La rueda de atributos consiste en una circunferencia en la que se escribe el concepto. Los estudiantes establecerán las características o atributos principales en los rayos de la rueda sin orden de jerarquía, de forma que puedan ser leídos en cualquier dirección" (Maria Gabriela Moncayo, Los Organizadores Graficos)

CREACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES

CONCEPTO

Cierra tus ojos e imagina las siguientes palabras: Río, vivienda, instrumentos, arte, hierba, carro, animal, reír, llorar, jugar, atroz, terso (limpio), ambiguo (confuso), homogéneo (igual)

Concepto: son una regularidad en los acontecimientos u objetos que designamos con algún término, acontecimientos son acciones o cualquier cosa que sucede y objetos cualquier cosa que existe. Cada quien tiene sus conceptos y por eso a veces nos cuesta entendernos

ENLACE

Cierra los ojos e imagina las siguientes palabras: Donde, cuando, como, son, entonces, por ejemplo

Palabras enlace: sirven para unir los conceptos entre sí y crear proposiciones (oraciones con sentido) y señala qué relación hay entre los conceptos

PROPOSICIÓN

EL GATO ES MAMIFERO

Proposiciones: son afirmaciones  que consisten en la unión de dos o más conceptos por medio de palabras enlace y que tienen un carácter de verdad o falsedad


MAPA CONCEPTUAL

LOS MAPAS CONCEPTUALES: Los  mapas conceptuales son artefactos para la organización y representación del conocimiento. Tienen su origen en las teorías sobre la psicología del aprendizaje de David Ausubel enunciadas en los años 60. Su objetivo es representar relaciones entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación que liga los conceptos


ACTIVIDAD


1.       CONTRUCCIÓN COLECTIVA DE UN MAPA CONCEPTUAL DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA: La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico, método significa el camino más adecuado para lograr un fin, siendo el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados. El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.


sábado, 13 de agosto de 2011

EL PRIMER DÍA "INTENTANDO CONSTRUIR SUEÑOS JUNTOS"

En medio de una frío que calaba los huesos, inicia este sueño que tratamos de iniciar juntos cuatro maestros distritales con 60 pelados del colegio distrital Delia Zapata Olivella, inspirados por el canto de protesta de los prisioneros "El Baile de los que sobran". La verdad no queríamos convertirnos en esos maestros que prometen constantemente a sus alumnos que sus esfuerzos serán recompensados, para que al terminar los "once sueños" se dieran cuenta de que quizás esta promesa no era tan cierta, pues la realidad y el contexto no les posibilitaron potencializar sus habilidades.

Sin una de las compañeras, el sueño empieza incluso construyendo el sitio donde se explicaría el proyecto con los jóvenes que llegaron primero. Juntos, maestros y estudiantes, colocamos silla por silla en el sitio donde se daría la conferencia. La charla inicia con el video que inspiro el proyecto, el cual no se veía muy bien debido a la luz que entraba en el oratorio, lugar escogido para esta ardua tarea de reflexión conjunta de nuestras propias realidades como maestros, estudiante y, personajes del contexto. Ahí da inicio esta idea. Se hace necesario explicarla desde el principio, desde donde nace, en esas noches de compartir un tinto los cuatro, donde descargamos nuestras iras en contra del sistema, nuestros anhelos de una mejor educación, estudiantes respetuosos, cambios sistemáticos y mayor equidad social, compartimos nuestros metodologías pedagógicas, nuestros pequeños logros del día, nuestras rabias del acontecer y nuestras incidencias del día con jóvenes que pasan a ser parte de nuestra vida, generaciones que podemos arruinar o mejorar, pero que siempre estarán en nuestra mente al momento de escoger hacer lo que hicimos: pues siempre queremos que las cosas cambien y hallan mejores oportunidades.

Después del video se explica la metodología, el objetivo del proyecto y se comparte un poco de las ideas de cada uno, de nuestras vidas y del anhelo que tenemos, del por qué lo hacemos y por qué lo haremos, los jóvenes se ven entusiasmados pero quién sabe, depronto es el frio que les hace temblar los dientes y no una sonrisa, de eso sólo nos daremos cuenta con el pasar de los días y de los meses.

A continuación se les explica las cuatro líneas de trabajo; estructuradas en un principio por las afinidades de cada uno de los docentes, pero que luego se fueron volviendo transversales después de varios tintos. Así, desde la informática, la resolución de problemas, la metodología de investigación y la lecto-escritura, esperamos contribuir con una nueva generación, en compensación a las que quizás.... mejor dejemos así y esperemos a ver qué pasa..........