CICLO III
Teniendo en cuenta la definición de cada concepto crea una rueda de conceptos con cada uno de ellos a partir de gráficos, símbolos, letras o dibujos.
CILO IV
Teniendo en cuanta la definición de cada concepto construye un mapa conceptual para cada uno de ellos y un mapa conceptual sobre la investigación teniendo en cuenta todos los conceptos.
Conceptos sobre Metodología de Investigación:
IDEA: Es una imagen que existe o se halla en la mente. La capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar. Las ideas se pueden analizar desde el punto de vista lógico, en donde la idea es equiparable a un concepto, que tiene un significado, ontológico, en donde la idea es equiparable a algo material que existe en el mundo real, trascendental, en donde la idea se presenta como una posibilidad del conocimiento, y psicológico, en donde la idea es equiparable a una representación mental subjetiva.
TEMA: Proposición, texto o asunto sobre el cual versa un discurso, discusión, escrito. En investigación el tema se expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. Por ejemplo: las crisis económicas y la pobreza, el contexto y la motivación estudiantil
PROBLEMA: El problema es una determinada cuestión o asunto que requiere una solución. Para las ciencias Matemáticas un problema es una pregunta sobre objetos y estructuras que requieren una demostración. El planteamiento del problema en la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc. La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.
OPINIÓN: La opinión es un juicio que se forma sobre algo cuestionable. Es también el concepto que se tiene sobre algo o alguien. Se conoce como opinión pública a la estimación general de una población acerca de un asunto determinado. En filosofía la opinión es una preposición sobre la cual no se tiene absoluta certeza, por lo que admite el error ya que no hay evidencia plena. La opinión suele asociarse a juicios subjetivos
ARGUMENTO: Es una prueba o razón para justificar algo como verdad o como acción razonable.[] Consiste en un discurso que ofrece tales «razones argumentativas» que el otro no tiene más remedio que reconocer dicho contenido como verdadero. Es por tanto un discurso dirigido al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común. El ejemplo más típico y puro es el discurso de la ciencia, y su lenguaje la oración enunciativa como descripción, definición y "argumentación"; el discurso se estructura conforme a una teoría y un esquema de relaciones lógicas. El discurso argumentativo establece como verdad una expresión determinada partiendo de pruebas, que garantiza la verdad de una nueva proposición como afirmación
PRÁCTICAS DE CAMPO: El trabajo de campo se refiere a los métodos de investigación sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o Trabajo de laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población. El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en donde se dan los hechos. El campo es el lugar de inmersión de investigador, es el conjunto de relaciones, un ámbito de operaciones, un paisaje en el caben múltiples miradas.
ANALÍSIS: Un análisis en sentido amplio es una descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones. Puede distinguirse entre análisis cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo tiene como objetivo realizar la descripción de un objeto de estudio y construir tipologías de los fenómenos a partir de un punto de vista desde la observación y dialogo con la realidad. El análisis cuantitativo se emplea para determinar cantidades y tendencias de ocurrencia de un fenómeno. El análisis busca explicar las causas de un fenómeno y la respuesta a un problema.
CONOCIMIENTO: El conocimiento suele entenderse como los hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad. También se entiende como lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo, la conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación que incluye el "saber qué", el "saber cómo” y el "saber dónde", en otras palabras que incluye el qué es, qué hace, cómo funciona, cómo se utiliza y dónde se ubica. Es la aproximación que hace el sujeto a un objeto y las ideas, representaciones, prejuicios, creencias, teorías que se hace de él. En donde el hombre produce conceptos que le hacen posible la conciencia y la verdad. El hombre capta y procesa información de todo lo que lo rodea.
CREENCIAS: Una creencia es una idea que es considerada verdadera por quien la profesa. Paradigma habitualmente basado en la fe, creado por la mente, idealizándose generalmente en la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales se desconoce demostración absoluta o no se exige una justificación o fundamento, relacionándose las creencias a una propuesta teórica que carece de suficiente comprobación, pero aun así puede ser verdad. La justificación de una creencia como verdadera sería un conocimiento evidente. Pero la cuestión es ¿una creencia es verdadera porque es conocimiento evidente o, por el contrario, es evidente porque es conocimiento verdadero? Distinguir conocimiento y creencia no es fácil. Pues la creencia no puede ser enunciada por el creyente sino como verdad. Las creencias son una de las bases de la tradición. Una creencia es una valoración subjetiva que uno hace de sí mismo, de los otros y del mundo que le envuelve. Las creencias más importantes son las convicciones y los prejuicios, cuando no están contrastados con los principios y métodos de la ciencia. Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales idealizan una proposición que plantea la propia creencia y surge como potencial verdad (ya que solo es una creencia) y acumulando en su saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y social que forma una potencial identidad de agrupación de individuos que compartan creencias similares; dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma. Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas y pueden ser externas, cuando se originan en explicaciones dadas por la gente para la comprensión de ciertos fenómenos e internas, cuando surgen del propio pensamiento y convicciones.
PREJUICIOS: Un prejuicio (del lat. praejudicium, ‘juzgado de antemano’) es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación. El prejuicio surge por conveniencia, para discriminar, descartar o dominar a otras personas o aceptarlas preferentemente, sin tener remordimientos y sin reflexionar si eso es bueno o malo, o si es una opinión objetiva o subjetiva. Comúnmente es una actitud hostil o, menos frecuentemente, favorable hacia una persona que pertenece a determinado grupo simplemente por el hecho de pertenecer a ese grupo, en la presunción de que posee las cualidades negativas o positivas atribuidas por muchas personas al mismo. La opinión se produce respecto del grupo prejuiciado y después incorpora al individuo. El prejuicio es una evaluación preconcebida de las personas, una idea preconcebida que se tiene sobre los otros. El prejuicio consiste en tener una opinión o idea acerca de un miembro de un grupo sin realmente conocer al individuo. La antipatía suele basarse en información pasada y en la experiencia con un individuo en particular.
SENTIDO COMÚN: El término sentido común describe las creencias o proposiciones que benefician a la mayoría de la gente de una familia, clan, pueblo o nación. Es el conocimiento espontaneo, ingenuo socialmente elaborado y compartido o las respuestas preconcebidas o dadas a una situación determinada desde la cultura y el acervo cultural. Para Trout y Rivkin, el sentido común es «una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas». Yagosesky lo define como «la capacidad natural de grupos y comunidades, para operar desde un código simbólico compartido, que les permite percibir la realidad, o asignarle un sentido a personas, objetos o situaciones, que resulta obvio para el común de los integrantes de esa comunidad». Yash, Hipat Roses y Imeld lo definen como «el don provisto para saber distinguir todo lo que nos rodea: el bien, el mal, la razón y la ignorancia».
IDEOLOGIA: La ideología es una deformación y una falsa representación de la realidad y del mundo, una representación imaginaria (ilusoria) que los individuos tienen de sus condiciones reales de existencia De este forma la ideología contribuye a que las personas acepten (legitimen) las condiciones sociales, económicas y culturales en que nacen (las interiorizan y naturalizan, logrando que el orden social se mantenga, reproduzca y legitime el orden y las personas acepten, sin revelarse, las condiciones sociales que les tocan. La ideología tiene como fuente principal las prácticas y las acciones sociales del individuo, de este modo el hombre después de garantizar su subsistencia y su supervivencia (satisfacer sus necesidades básicas) por medio del trabajo (transformación de la naturaleza), tiene tiempo de pensar y conocer el mundo, de interpretar y pensar sus propias acciones y de representarse los objetos, es decir de producir ideas, ideas que no representan las cosas como son y que se convierten en una deformación de la realidad. La ideología intenta dar respuestas a todo, es una explicación del mundo simplificada, esquematizada y no sustentada (respuestas ya dadas), en una oposición con el conocimiento científico el cual es demostrado y sustentado. Las ideologías dependen de la situación social y económica (relaciones sociales) de cada persona, es decir que la ideología es producto de las condiciones sociales. Así las ideas, opiniones y concepciones de cada sujeto son función de su existencia social (interacción, adscripción y pertenecía a grupos sociales determinados, contexto).
REPRESENTACIÓN: Las represtaciones sociales “son teorías de sentido común que permiten describir, clasificar y explicar los fenómenos de la realidades cotidianas”. Representaciones que contribuyen en mayor medida a la generación y permanencia de un orden en la sociedad y un buen funcionamiento de esta (a pesar de que este orden favorezca más unos que a otros).Las representaciones sociales dependen de la existencia social de cada persona y se explica por las prácticas y acciones, ya que las ideas se encarnan y se cristalizan en prácticas. Así estas proceden de una tradición cultural acumulada en la sociedad (en donde se pueden incluir los conocimientos científicos), es decir un fondo cultural común bajo la forma de creencias, valores, ideas y conocimientos ampliamente compartidos por las personas que integran la sociedad, y que se transmiten a través de los procesos de socialización (familia, educación) y de las conversaciones, e interacciones de la vida cotidiana y a través de los diferentes tipos de comunicación social (medios de comunicación de masas). Las representaciones sociales contribuyen a orientar la interpretación y construcción de la realidad social y a dirigir y a orientar conductas y acciones de los individuos, ya que las representaciones sociales es una de las formas de construcción, de clasificación y de ordenación de la realidad y percepción de los acontecimientos, hechos y acciones y permiten describir, comprender, explicar y clasificar el mundo.
TEORÍA: Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones (relaciones efecto-causa), un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas (premisa que se considera «evidente» y es aceptada sin requerir una demostración previa), asunciones y postulados (enunciados o juicios), de la teoría. En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría. En general las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falseadas por la teorías que le siguen. Una teoría no es el conocimiento que permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. En ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme, esto es, cuando es consistente con la teoría preexistente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, cuando es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que es una buena aproximación y cuando es la mejor explicación conocida de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.
ESTADO DEL ARTE: Dentro de un escrito académico técnico, se denomina Estado del Arte a la base teórica sobre la que se sustenta el escrito, o la cual se rebate en el desarrollo posterior en el escrito y que forma parte introductoria del mismo. Es frecuente que el segundo capítulo de una tesis doctoral en ingenierías se denomine "Estado del arte" donde se hace un repaso de las técnicas relacionadas con dicha tesis doctoral. Este capítulo es fundamental para explicar las aportaciones al conocimiento que realiza la tesis al estado del conocimiento actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario